miércoles, 16 de marzo de 2016

Manejo de la información







  Manejo de la información



Esta sección incluye una breve revisión de algunos temas relacionados con el manejo responsable de la información recolectada en la investigación. Para mantener la confidencialidad y exactitud (validez) de la información reunida durante un estudio, debe manejarse con cuidado la información sobre la persona documentándola adecuadamente y almacenándola de manera segura. El manejo inadecuado de la información puede conducir al desperdicio de recursos, el quebrantamiento de la confidencialidad y la incapacidad de responder a la(s) pregunta(s) de la investigación (agregando errores desconocidos o aleatorios al estudio). Para evitar estas serias consecuencias, la información de la investigación debe ser documentada y almacenada de manera adecuada, y jamás debe alterarse o cambiarse la información ofrecida por un participante.

Seguridad y almacenamiento
La conducción ética de investigación, especialmente con sujetos humanos, depende en parte de la protección de la confidencialidad de la información sensible, como nombre, edad, ocupación, nivel de ingresos, nivel educativo, cargo laboral, estado de salud, historia familiar, imágenes fotográficas, respuesta a encuestas y entrevistas. Incluso las muestras biológicas pueden revelar información muy sensible acerca de un individuo (como un examen positivo de VIH). El manejo cuidadoso de la información siguiendo el diseño de la investigación ayuda a asegurarse de que la información sensible recolectada se mantenga en privado.
La información de la investigación debe ser siempre almacenada en un lugar seguro. Las formas y otros materiales del estudio que incluyen información confidencial (como muestras de sangre o tejido, cintas de audio o video, formas de consentimiento informado) deben almacenarse en un lugar bajo llave, al cual sólo tenga acceso el personal autorizado. Las computadoras deberán tener protección de una contraseña y el usuario debe cerrar la sesión cuando la computadora no está en uso.
La información de una investigación suele estar almacenada durante varios años después de concluido el estudio. Esto se hace por varias razones. Primero, el almacenamiento de largo plazo puede ser necesario para cumplir con estándares profesionales, requerimientos institucionales o legislaciones federales. Por ejemplo, los reglamentos federales requieren que los documentos de consentimiento informado sean almacenados al menos durante tres años. Segundo, los investigadores pueden mantener los datos en brutopara probar la exactitud (validez) y precisión (confiabilidad) de la información recolectada durante un estudio. Tercero, las muestras u otra información, como las transcripciones de las entrevistas, pueden guardarse para futuro análisis. Cuando la información se mantiene en forma digitalizada, debe existir al menos otro lugar en donde se guarde la información en caso de que la fuente original de información se pierda o dañe.
 Ejemplo:   La información de la investigación debe ser siempre almacenada en un lugar seguro. A continuación presentamos un ejemplo de la importancia del almacenamiento adecuando de la información de la investigación:
En un estudio de evaluación de necesidades para que una clínica dé servicio a personas sin seguro médico, los formatos del estudio incluyen información sensible sobre la salud, así como el nombre y el número telefónico de la persona. Antes de regresar a la oficina de investigación, un miembro del equipo de investigación dejó la información en casa sobre la mesa de la cocina. Esa noche tiene una cena y los invitados ven los papeles, reconociendo los nombres de algunas de las personas incluidas.

 Documentación
La conducción ética de investigación también se mide en el grado de exactitud y precisión de la información recolectada. La información debe ser registrada y documentada cuidadosamente de acuerdo al diseño de la investigación para reducir la posibilidad de error. Documentar significa registrar, resumir y/o codificar la información para uso futuro.
La documentación debe ser exacta, de forma que los registros de la actividad de investigación represente lo que de hecho ocurrió durante las pruebas o la participación. La exactitud en la documentación también permite que otras personas detecten con mayor facilidad cualquier error que pudiera incluirse en la recolección de información. Si se hace un registro inexacto, los resultados del estudio pudieran no ser útiles.
Se debe hacer la documentación mientras se está haciendo la investigación, no después de hacerla. Es más probable que la información sea más exacta si se registra lo antes posible, puede haber equivocaciones al tratar de recordar de memoria la información.


Ejemplo:  Según el Diccionario American Heritage of the English Languagues, documentar significa “registrar, resumir y/o codificar la información para uso futuro.” Este es un ejemplo que ilustra la importancia de la documentación en la investigación:
En un estudio sobre pérdida de peso, el asistente de investigación no pesa al participante al inicio del estudio. Después, al revisar los resultados del estudio, se da cuenta de que no pesó al participante.


Exclusión y cambio de información
En ocasiones puede ser adecuado excluir u omitir información en el registro de la investigación. Por ejemplo, si un participante da información que no está relacionada con el estudio, esta información puede ser excluida. Otro ejemplo sería que un participante escriba una respuesta en una encuesta de opción múltiple y esta no coincida con una de las posibles respuestas. Esta información también puede excluirse de los resultados finales. Sin embargo, la decisión de excluir u omitir información debe hacerse siempre con pleno conocimiento y comprensión del investigador principal, y mencionarse en toda presentación pública de los resultados del estudio, en un congreso o en su publicación como artículo.
Es inadecuado cambiar o alterar la información acerca de un participante en el estudio o cambiar la información que este ofrezca. Esto puede dañar seriamente la credibilidad de los resultados de la investigación.

Estos son dos ejemplos de cuando es adecuado excluir o cambiar la información en una investigación:
Exclusión de información
En un estudio para el mejoramiento de la capacidad de lectura, los investigadores han desarrollado un programa de capacitación en una biblioteca pública. Los investigadores quieren determinar si la capacitación ayuda a los participantes a obtener trabajo. No obstante, debido a que el estudio es realizado en una biblioteca pública, los investigadores tienen que ofrecer el programa a todo el público, sin importar el hecho de tener empleo. Ya que los investigadores sólo están interesados en el efecto de este programa en desempleados, se excluye la información recogida de las personas que tienen trabajo.

Cambio de información
Una asistente de investigación es responsable de reclutar familiar con hijos entre los 12 y 24 meses de edad para un estudio sobre lenguaje y aprendizaje. La asistente está teniendo problemas para encontrar familias interesadas en participar. Sin embargo, encuentra una familia que está interesada en participar y tienen gemelos de 27 meses. Decide incluir a los gemelos en el estudio, pero registra que tienen 24 meses en lugar de 27. Los gemelos son reclutados y el investigador principal publica información sobre el desarrollo normal de los niños de dos años basándose en los datos recabados de estos dos niños. Esta información es utilizada para modificar las recomendaciones a los padres acerca de cómo estimular el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje en sus hijos.







COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN (CMI)

DEFINICIÓN
La Competencia para Manejar Información (CMI) se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esa información es pertinente para responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.

Estas competencias hacen referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de:
  • Definir un Problema de Información, planteando una Pregunta Inicial, e identificar exactamente qué se necesita indagar para resolverlo.

  • Elaborar un Plan de Investigación que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para solucionar el Problema de Información.

  • Formular preguntas derivadas del Plan de Investigación (Preguntas Secundarias) que conduzcan a solucionar el Problema de Información.

  • Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.

  • Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.

  • Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para resolver su Problema de Información.

  • Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.

  • Analizar la información de acuerdo con un Plan de Investigación y con las preguntas derivadas del mismo (Preguntas Secundarias).

  • Sintetizar, utilizar y comunicar la información de manera efectiva.





martes, 15 de marzo de 2016

DEFINICION DE INFORMATICA

DEFINICIÓN DE INFORMATICA

El término informática proviene del francés informatique, implementado por el ingeniero Philippe Dreyfus a comienzos de la década del ’60. La palabra es, a su vez, un acrónimo de information y automatique.      De esta forma, la informática se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Los sistemas informáticos deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación de la información),procesamiento y salida (transmisión de los resultados). El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.
La informática reúne a muchas de las técnicas que el hombre ha desarrollado con el objetivo de potenciar sus capacidades de pensamiento, memoria y comunicación. Su área de aplicación no tiene límites: la informática se utiliza en la gestión de negocios, en el almacenamiento de información, en el control de procesos, en las comunicaciones, en los transportes, en la medicina y en muchos otros sectores.
La informática abarca también los principales fundamentos de las ciencias de la computación, como la programación para el desarrollo de software, la arquitectura de las computadoras y del hardware, las redes como Internet y la inteligencia artificial. Incluso se aplica en varios temas de la electrónica.
Se considera que la primera máquina programable y completamente automática de la historia fue el computador Z3, diseñado por el científico alemán Konrad Zuse en 1941. Esta máquina pesaba 1.000 kilogramos y se demoraba tres segundos para realizar una multiplicación o una división. Las operaciones de suma o resta, en cambio, le insumían 0,7 segundos.


Lee todo en: Definición de informática - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/informatica/#ixzz430sy5BBb





BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DEL COMPUTADOR
Se dice que el antecesor del computador fue el ábaco, del cual se cree que pudo haber tenido su origen hace cinco mil años y por su funcionalidad fue utilizado hasta mediados del siglo pasado en Oriente Medio y Asia como instrumento de cálculo. En nuestro medio, el ábaco, aún se utiliza en las salas de billar.
Después del ábaco se hicieron múltiples intentos hasta lograr el computador como hoy lo conocemos.

John Napier (1550-1617) un matemático inventó un dispositivo consistente en unos palillos con números impresos que mediante un ingenioso y complicado mecanismo le permitía realizar operaciones de multiplicación y división.

Blaise Pascal (1.623-1.662), filósofo francés, en 1642 presentó una máquina que sumaba y restaba, ésta funcionaba con 8 ruedas giratorias, dos para los decimales y seis para los enteros y que podía manejar números entre 000.000 01 y 999.999 99.
Leibnitz (1646-1716) en 1672 presentó una máquina que podía, además de sumar y restar, multiplicar, dividir y calcular la raíz cuadrada.

Joseph Jacquard (1.752-1.834) utilizó un mecanismo de tarjetas perforadas para controlar el dibujo formado por los hilos de las telas confeccionadas por una máquina de tejer.

Charles Babbage, matemático e inventor inglés, en 1822 diseñó su máquina diferencial para el cálculo de polinomios, que fue utilizada con éxito para el cálculo de tablas de navegación y artillería. Posteriormente trabajó en el diseño de una maquina de propósito general, que funcionaba con base en mecanismos de entrada y salida, memoria, unidad de control y unidad aritmético-lógica, como los computadores modernos. La máquina no se pudo construir mientras Babbage vivió.

Herman Hollerith, inventó un sistema de computo automático para manipular los datos del censo de Estados Unidos en 1880, su máquina funcionaba con tarjetas perforadas en las que mediante agujeros se representaba el sexo, la edad, la raza etc. Ante las posibilidades comerciales de su máquina Hollerith dejó las oficinas del censo en 1896 para fundar su propia Compañía la Tabulating Machine Company. En 1900 había desarrollado una máquina que podía clasificar 300 tarjetas por minuto, una perforadora de tarjetas y una máquina de cómputo semiautomática. En 1924, fusionó su compañía con otras dos para formar la Internacional Bussines Machines hoy mundialmente conocida como IBM.
En los años siguientes, se trabajó intensamente tratando de crear una máquina que permitiera la realización de cálculos automáticos y a gran velocidad. Para no prolongar este texto más allá de lo necesario, se omiten algunos datos.
El 9 de Abril de 1943, John Mauchly y Lieutenant Herman Goidstine recibieron aprobación para adelantar un proyecto de construcción de la primera computadora, llamada ENIAC (Electronic Numerical integrator and Computer), aunque el presupuesto inicial fue de 150.000 dólares cuando la máquina estuvo terminada el costo total había sido de 486.804 dólares. En un test de prueba en febrero de 1946 ENIAC resolvió en 2 horas un problema de física nuclear que previamente habría requerido 100 años de trabajo de un hombre. Lo que caracterizaba al ENIAC como a los ordenadores modernos no era simplemente su velocidad de cálculo sino el hecho de que combinando operaciones permitía realizar tareas que antes eran imposibles.
Entre 1939 y 1944 Howard Aiken de la universidad de Harvard en colaboración con IBM desarrolló el Mark 1 también conocido como calculador Automático de Secuencia Controlada. Este podía multiplicar tres números de 8 dígitos en 1 segundo y operaba con números de hasta 23 dígitos.
En 1946 el matemático húngaro John Von Neumann propuso una versión modificada del Eniac a la que le llamó Edvac (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) que se construyó en 1952. A diferencia con el ENIAC, esta maquina empleaba aritmética binaria, lo que simplificaba los circuitos electrónicos de cálculo, y trabajaba con programas almacenados
En 1953 IBM fabricó su primer computador para aplicaciones científicas el 701 y seguidamente 702 y el 705, este último fue un sistema revolucionario, el primero en emplear memorias de núcleos de ferrita. Con esta producción y mediante una adecuada estrategia comercial IBM tomo la delantera en las ventas de tecnología en todo el mundo.
A partir de esta época se siguieron fabricando y comercializando computadores cada vez más sofisticados, evolucionando a tal grado la tecnología de la información, hasta convertirse en lo que es hoy en día.


Leer más: http://www.monografias.com/trabajos11/curinfa/curinfa.shtml#ixzz430uD8MB7


lunes, 14 de marzo de 2016

TIC

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, también conocidas como TIC, son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular resultados y elaborar informes. Si elaborásemos una lista con los usos que hacemos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación sería prácticamente interminable:
  •  Internet de banda ancha
  •  Teléfonos móviles de última generación
  •  Televisión de alta definición 

  • son algunos de los avances que nos resultan más cotidianos. Pero hay muchos más:
  •  Códigos de barras para gestionar los productos en un supermercado
  •  Bandas magnéticas para operar con seguridad con las tarjetas de crédito
  •  Cámaras digitales
  •  Reproductores de MP3
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación están presentes en nuestras vidas y la han transformado.
Esta revolución ha sido propiciada por la aparición de la tecnología digital. La tecnología digital, unida a la aparición de ordenadores cada vez más potentes, ha permitido a la humanidad progresar muy rápidamente en la ciencia y la técnica desplegando nuestro arma más poderosa: la información y el conocimiento.
Hoy en día es imposible encontrar un solo instituto dedicado a investigar la ciencia y evolucionar la técnica que no disponga de los mejores y más sofisticados dispositivos de almacenamiento y procesado de información.
Pero no sólo eso, las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado la gestión de las empresas y nuestra manera de hacer negocios para:
  •  Comunicarnos con nuestros clientes
  •  Gestionar los pedidos y las ventas
  •  Promocionar nuestros productos
  •  Relacionarnos con la administración pública