La conducción ética de investigación, especialmente con sujetos humanos, depende en parte de la protección de la confidencialidad de la información sensible, como nombre, edad, ocupación, nivel de ingresos, nivel educativo, cargo laboral, estado de salud, historia familiar, imágenes fotográficas, respuesta a encuestas y entrevistas. Incluso las muestras biológicas pueden revelar información muy sensible acerca de un individuo (como un examen positivo de VIH). El manejo cuidadoso de la información siguiendo el diseño de la investigación ayuda a asegurarse de que la información sensible recolectada se mantenga en privado.
La información de la investigación debe ser siempre almacenada en un lugar seguro. Las formas y otros materiales del estudio que incluyen información confidencial (como muestras de sangre o tejido, cintas de audio o video, formas de consentimiento informado) deben almacenarse en un lugar bajo llave, al cual sólo tenga acceso el personal autorizado. Las computadoras deberán tener protección de una contraseña y el usuario debe cerrar la sesión cuando la computadora no está en uso.
La información de una investigación suele estar almacenada durante varios años después de concluido el estudio. Esto se hace por varias razones. Primero, el almacenamiento de largo plazo puede ser necesario para cumplir con estándares profesionales, requerimientos institucionales o legislaciones federales. Por ejemplo, los reglamentos federales requieren que los documentos de consentimiento informado sean almacenados al menos durante tres años. Segundo, los investigadores pueden mantener los datos en brutopara probar la exactitud (validez) y precisión (confiabilidad) de la información recolectada durante un estudio. Tercero, las muestras u otra información, como las transcripciones de las entrevistas, pueden guardarse para futuro análisis. Cuando la información se mantiene en forma digitalizada, debe existir al menos otro lugar en donde se guarde la información en caso de que la fuente original de información se pierda o dañe.
Ejemplo: La información de la investigación debe ser siempre almacenada en un lugar seguro. A continuación presentamos un ejemplo de la importancia del almacenamiento adecuando de la información de la investigación:
En un estudio de evaluación de necesidades para que una clínica dé servicio a personas sin seguro médico, los formatos del estudio incluyen información sensible sobre la salud, así como el nombre y el número telefónico de la persona. Antes de regresar a la oficina de investigación, un miembro del equipo de investigación dejó la información en casa sobre la mesa de la cocina. Esa noche tiene una cena y los invitados ven los papeles, reconociendo los nombres de algunas de las personas incluidas.
Documentación
La conducción ética de investigación también se mide en el grado de exactitud y precisión de la información recolectada. La información debe ser registrada y documentada cuidadosamente de acuerdo al diseño de la investigación para reducir la posibilidad de error. Documentar significa registrar, resumir y/o codificar la información para uso futuro.
La documentación debe ser exacta, de forma que los registros de la actividad de investigación represente lo que de hecho ocurrió durante las pruebas o la participación. La exactitud en la documentación también permite que otras personas detecten con mayor facilidad cualquier error que pudiera incluirse en la recolección de información. Si se hace un registro inexacto, los resultados del estudio pudieran no ser útiles.
Se debe hacer la documentación mientras se está haciendo la investigación, no después de hacerla. Es más probable que la información sea más exacta si se registra lo antes posible, puede haber equivocaciones al tratar de recordar de memoria la información.
Ejemplo: Según el Diccionario American Heritage of the English Languagues, documentar significa “registrar, resumir y/o codificar la información para uso futuro.” Este es un ejemplo que ilustra la importancia de la documentación en la investigación:
En un estudio sobre pérdida de peso, el asistente de investigación no pesa al participante al inicio del estudio. Después, al revisar los resultados del estudio, se da cuenta de que no pesó al participante.
Exclusión y cambio de información
En ocasiones puede ser adecuado excluir u omitir información en el registro de la investigación. Por ejemplo, si un participante da información que no está relacionada con el estudio, esta información puede ser excluida. Otro ejemplo sería que un participante escriba una respuesta en una encuesta de opción múltiple y esta no coincida con una de las posibles respuestas. Esta información también puede excluirse de los resultados finales. Sin embargo, la decisión de excluir u omitir información debe hacerse siempre con pleno conocimiento y comprensión del investigador principal, y mencionarse en toda presentación pública de los resultados del estudio, en un congreso o en su publicación como artículo.
Es inadecuado cambiar o alterar la información acerca de un participante en el estudio o cambiar la información que este ofrezca. Esto puede dañar seriamente la credibilidad de los resultados de la investigación.
Estos son dos ejemplos de cuando es adecuado excluir o cambiar la información en una investigación:
Exclusión de información
En un estudio para el mejoramiento de la capacidad de lectura, los investigadores han desarrollado un programa de capacitación en una biblioteca pública. Los investigadores quieren determinar si la capacitación ayuda a los participantes a obtener trabajo. No obstante, debido a que el estudio es realizado en una biblioteca pública, los investigadores tienen que ofrecer el programa a todo el público, sin importar el hecho de tener empleo. Ya que los investigadores sólo están interesados en el efecto de este programa en desempleados, se excluye la información recogida de las personas que tienen trabajo.
Cambio de información
Una asistente de investigación es responsable de reclutar familiar con hijos entre los 12 y 24 meses de edad para un estudio sobre lenguaje y aprendizaje. La asistente está teniendo problemas para encontrar familias interesadas en participar. Sin embargo, encuentra una familia que está interesada en participar y tienen gemelos de 27 meses. Decide incluir a los gemelos en el estudio, pero registra que tienen 24 meses en lugar de 27. Los gemelos son reclutados y el investigador principal publica información sobre el desarrollo normal de los niños de dos años basándose en los datos recabados de estos dos niños. Esta información es utilizada para modificar las recomendaciones a los padres acerca de cómo estimular el aprendizaje y el desarrollo del lenguaje en sus hijos.
COMPETENCIA PARA EL MANEJO DE INFORMACIÓN (CMI)
DEFINICIÓN
La Competencia para Manejar Información (CMI) se define como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esa información es pertinente para responder a sus necesidades y finalmente convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.
Estas competencias hacen referencia, específicamente, a que el estudiante esté en capacidad de:
- Definir un Problema de Información, planteando una Pregunta Inicial, e identificar exactamente qué se necesita indagar para resolverlo.
- Elaborar un Plan de Investigación que oriente la búsqueda, el análisis y la síntesis de la información pertinente para solucionar el Problema de Información.
- Formular preguntas derivadas del Plan de Investigación (Preguntas Secundarias) que conduzcan a solucionar el Problema de Información.
- Identificar y localizar fuentes de información adecuadas y confiables.
- Encontrar, dentro de las fuentes elegidas, la información necesaria.
- Evaluar la calidad de la información obtenida para determinar si es la más adecuada para resolver su Problema de Información.
- Clasificar y Organizar la información para facilitar su análisis y síntesis.
- Analizar la información de acuerdo con un Plan de Investigación y con las preguntas derivadas del mismo (Preguntas Secundarias).
- Sintetizar, utilizar y comunicar la información de manera efectiva.